Basque Culinary Center

Company Image
Más de 100 elaboradores y elaboradoras de vino procedentes de 12 comunidades autónomas se han dado cita en el IV encuentro de Jóvenes Talentos del Vino impulsado por EDA Drinks & Wine Campus
  • La cuarta edición de este encuentro ha reunido en Labastida a cerca de un centenar de jóvenes profesionales del vino, menores de 40 años, procedentes de diversas regiones vitivinícolas.
  • Este encuentro ha puesto de manifiesto el compromiso de una nueva generación que ve en el vino un sector con proyección en el que convergen tradición, sostenibilidad e innovación.
  • Mireia Pujol Busquets (Alta Alella), Guillermo de Aranzabal Bittner (Grupo La Rioja Alta) Amaia Argiñano (Bodegas K5), Manu Michelini (Dominio del Challao), María García (María de La Recueja), Jorge Méndez (Bodegas Viñatigo), Paloma Rodríguez Moure (Abadía da Cova), Víctor Janer (Oller del Mas), Gemma Miró (Gemma Miró), Miguel Eguíluz (Cupani), Annabelle Borra (Vinos de Bellite) y Adrián Alonso (El Serbal) han sido los y las ponentes que han participado en tres mesas redondas.


EDA Drinks & Wine Campus ha celebrado hoy con éxito la IV edición del Encuentro de Jóvenes Talentos del Vino, una cita que ya se ha consolidado como referente para visibilizar, conectar y fortalecer a la nueva generación del sector vitivinícola. En esta edición, la localidad de Labastida ha acogido a más de un centenar de elaboradores y elaboradoras menores de 40 años, procedentes de doce comunidades autónomas, que comparten una mirada comprometida, innovadora y apasionada por el vino.

Los y las asistentes, altamente cualificados y con un fuerte sentido de pertenencia a sus territorios, han contribuido a enriquecer una jornada marcada por el intercambio de ideas, la reflexión colectiva y la construcción de comunidad

El programa del encuentro ha incluido tres mesas redondas que han abordado distintas perspectivas clave del sector: comercialización, enoturismo y viticultura. En total, 12 ponentes han compartido sus experiencias, desafíos y propuestas de futuro.

La primera mesa, titulada “El negocio del vino y cómo saber venderlo”, ha sido moderada por la periodista Yolanda Ortiz de Arri. Ha contado con la participación de Mireia Pujol Busquets (Alta Alella), quien ha señalado que “ser excelente es importante, pero no suficiente. Es fundamental conocer cuáles son nuestras fortalezas y nuestros valores, ya que nos han ayudado a posicionar nuestros vinos en el mercado; también es esencial que el equipo se identifique con ellos”. Guillermo de Aranzabal Bittner, del Grupo La Rioja Alta, ha querido hacer hincapié en que “el volumen también es importante, pero además de toda la cuestión comunicativa otro de los puntos relevantes es el atender a la distribución, el abrir nuevos canales y puntos de venta”. Amaia Arguiñano, enóloga en la bodega guipuzcoana K5, ha comentado que “las redes sociales también son una herramienta muy importante a tener en cuenta; deben estar cuidadas y debemos ir comunicando al momento ya que es un vehículo de comunicación muy relevante”. Manu Michelini, de Dominio del Challao y participante también en esta conversación, ha aportado su visión señalando que “para mí era importante aprender de lo que se estaba haciendo en el mundo, y así lo hice para ver qué faltaba en nuestras tierra, reinterpretarlo y lanzar algo diferencial. ”. 

La segunda mesa redonda, titulada “Enoturismo y desarrollo sostenible”, ha contado con Lorea Mendizabal, profesora de Basque Culinary Center, como moderadora. María García, fundadora del proyecto María de La Recueja, ha puesto el foco en la sostenibilidad. “Yo no concibo hacer otro tipo de enoturismo; para mí lo más importante es que los turistas que recibimos se conviertan, de alguna manera, en parte de nuestra familia”, ha señalado la manchega. Jorge Méndez, de Viñatigo, ha aportado su visión al respecto: “en Canarias el turismo forma parte de nuestro paisaje. No teníamos una economía lo suficientemente fuerte como para contratar a alguien para dedicarse en exclusividad al enoturismo, pero desde hace dos años contamos con una persona en el equipo que se dedica exclusivamente a ello”. Paloma Rodríguez Moure, de Abadía da Cova, ha querido aportar que para ellos “supone un impulso a las inversiones que hacemos en otros aspectos, como por ejemplo en llevar a cabo una viticultura heróica”. Víctor Janer (Oller del Mas), por su parte, ha hecho mención a que “el enoturismo estuvo enfocado durante una época en hacer una exhibición de cuánto se sabía de vino; ahora se configura desde otra perspectiva”. 

La tercera y última mesa redonda ha girado en torno a una temática que da para debate: “¿Qué es ser un buen viticultor?”, y ha sido moderada por el prescriptor José Ignacio Junguitu. Gemma Miró (del proyecto Gemma Miró), fue la primera en tomar la palabra y quiso aportar que ella trabaja “desde el respeto en el viñedo, y eso es lo que más sentido tiene con respecto a la forma en la que también se elaboran mis vinos”. Miguel Eguíluz, de Cupani, expuso que “estar en la viña en el día a día es una de las cuestiones más importantes para poder ser un buen viticultor”. Annabelle Borra, de Vinos de Bellite, ha sumado que para ella fue fundamental “la formación, el poder aprender mano a mano con personas que verdaderamente saben de viticultura”. Por su parte, Adrián Alonso (El Serbal), ha asegurado que “la tecnología da mucha información, pero hay cuestiones que son impredecibles, como por ejemplo ciertas cuestiones climatológicas”. 

Tras las ponencias, los y las asistentes han podido disfrutar de una degustación de vinos elaborados por los propios jóvenes productores en un ambiente distendido que ha favorecido la conexión y el diálogo entre generaciones, territorios y proyectos.

La jornada ha contado también con la participación institucional de Noemí Aguirre, Diputada Foral de Agricultura, quien ha querido destacar “hoy la tradición y la tierra se entrelazan con la innovación y las ganas de crear. En este territorio ha habido generaciones que han cultivado el viñedo, pero también la cultura del esfuerzo. Es un placer ver tanto talento reunido en esta jornada”. Raúl Pérez Iratxeta, Viceconsejero de Alimentación y Desarrollo Rural del Gobierno Vasco, ha recalcado que “la actitud emprendedora se refleja en la capacidad de identificar oportunidades donde otras personas ven barreras, en el coraje de asumir riesgos medidos, en la voluntad de liderar desde la cooperación y en el deseo de generar valor económico, social, cultural y territorial”. Joxe Mari Aizega, Director General de Basque Culinary Center, ha hecho hincapié en que “las personas que hacéis vinos sois importantes. Este encuentro quiere reflejar que esta nueva generación y la nueva narrativa que estáis escribiendo tiene que ser impulsada. Es el momento de poner en valor a las personas del vino”. Elisa Ucar, directora de EDA Drinks & Wine Campus, ha querido poner el foco en la comunidad creada a través de este encuentro de Jóvenes Talentos del Vino. “La ilusión y la pasión son las piedras angulares sobre las que se sustenta tanto EDA Drinks & Wine Campus como las personas que forman parte del proyecto ”, ha comentado.

Con esta IV edición, EDA Drinks & Wine Campus reafirma su papel como plataforma de impulso al talento joven en el sector del vino, promoviendo una red profesional que apuesta por la sostenibilidad, la innovación y el arraigo a la tierra como ejes para construir el futuro del vino.

Más recursos aquí

EDA Drinks & Wine Campus
EDA Drinks & Wine Campus es una iniciativa desarrollada por Basque Culinary Center y promovida por el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Álava, a la que se ha incorporado el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Tendrá como misión promover el desarrollo económico y social sostenibles a través de las bebidas y el vino y, para ello, buscará atraer talento, ofrecer formación universitaria y másteres especializados desde Facultad de Ciencias Gastronómicas de Basque Culinary Center, potenciar el emprendimiento y la innovación y desarrollar líneas de investigación enfocadas a la transferencia de conocimiento al sector con una proyección internacional, una visión integral y desde la excelencia.

EDA Drinks & Wine Campus conformará un proyecto pionero a nivel internacional desde una perspectiva abierta. Desde sus sedes en Vitoria-Gasteiz y Laguardia, así como desde la sede central de Basque Culinary Center en Donostia-San Sebastián, contribuirá a la transformación del sector del vino y de las bebidas convirtiéndose en referente internacional de innovación y aportando un componente diferencial a empresas, desde la viticultura y agronomía, elaboración, gestión, comercialización, hospitalidad, diseño de negocios, etc. bajo principios de excelencia, sostenibilidad y salud, con un enfoque global y generando desarrollo económico y social.