El 77% considera que el comercio electrónico facilita el acceso a la lectura y el 69% pone en valor el papel de la tecnología, destacando como principales fortalezas las herramientas que brinda (28%) y la posibilidad de acceder a todo tipo de libros de manera sencilla (24%) y en diferentes formatos y momentos (14%).
Entre aquellos que leen en formato digital, un 30% afirma haber aumentado su ritmo de lectura gracias a esta opción, siendo este incremento de entre 5 a 10 libros para el 41%.
Con motivo del Día del Libro, Amazon presenta las conclusiones del estudio “Hábitos de Lectura, Escritura y Consumo de Nuevos Formatos Digitales en España”, realizado por Ipsos y en colaboración con la Fundación Ortega-Marañón, con el objetivo de conocer los hábitos de lectura de los españoles y cómo se han visto influenciados por la aparición de formatos digitales. El informe, que se enmarca en el compromiso de la compañía por apoyar y promover la lectura y la escritura, refleja una consolidación de la tecnología y las herramientas digitales como aliada de lectores y escritores ayudándoles a acceder a todo tipo de libros y a descubrir y disfrutar de la lectura.
De acuerdo con Federico Buyolo, director cultural de la Fundación Ortega-Marañón: “La encuesta pone de relieve que los jóvenes, que siguen manteniendo unos niveles altos de lectura, dan mayor importancia a las redes sociales en su experiencia como lectores, pero, siguen valorando muy positivamente la dimensión social y emocional de la lectura gracias a las Bibliotecas y las recomendaciones personales. Por otro lado, se observa que las diferencias de lectura entre las grandes ciudades y las ciudades más pequeñas están marcadas por el acceso a las tecnologías y la disponibilidad de espacios para la lectura comunitarios”.
España, un país lector
- Los libros forman parte habitual del día a día de la población española: el 80% se declara aficionado a la lectura, destacando especialmente los jóvenes de entre 25-34 años (86%). Casi un tercio de los españoles (32%) tiene una cita diaria con la lectura, mientras que otro 32% dedica 3-4 días a la semana a esta actividad.
- Casi la mitad de la población lee más de cinco libros al año (51%). A pesar de ello, los “superlectores” continúan siendo minoría: solo 2 de cada 10 leen más de 15 libros al año. Además, se aprecia una brecha territorial en los índices de lectura entre las poblaciones más pequeñas (entre 30.000 y 100.000 habitantes) y las grandes ciudades (más de 300.000), con una diferencia de más de quince puntos porcentuales entre el número de lectores que leen más de cinco libros al año (44% vs. 60%).
La tecnología y el comercio electrónico ayudan a fomentar la lectura
- Casi siete de cada diez encuestados (69%) consideran que la tecnología fomenta la lectura, siendo los jóvenes de entre 18 a 24 años los más propensos a considerar la tecnología un facilitador del acceso a libros.
- Entre las principales fortalezas que se asocian a la tecnología, los encuestados destacan que ofrece herramientas, como aplicaciones o dispositivos, que facilitan el acceso a la lectura (28%), permite acceder a todo tipo de libros de manera sencilla (24%) y leer en diferentes formatos y momentos (14%).
- En lo que respecta al impacto del comercio electrónico, un 77% de los encuestados reconoce que ha facilitado el acceso a los libros, tanto por la amplitud del catálogo disponible (44%) como por la comodidad de recibir los libros en cualquier lugar y de forma rápida (33%), siendo los habitantes de poblaciones pequeñas (menos de 30.000 habitantes) los que más valoran esta accesibilidad (39%). En este sentido, la red logística de Amazon permite llegar al 100% de los códigos postales en la península y a más del 90% en 2 días. Además, casi una quinta parte de los envíos que Amazon realiza son a poblaciones de menos de 10.000 habitantes y más de una tercera parte de los pedidos de libros se envían a códigos postales sin librerías.
- No obstante, el modelo de acceso sigue siendo omnicanal ya que 6 de cada 10 lectores combinan el comercio electrónico con la compra en establecimientos físicos.
Claves de la lectura digital y nuevos formatos en audio
- Aunque el libro en papel sigue siendo el formato más popular, la convivencia con el entorno digital es cada vez más frecuente: el 40% de los lectores ya combina el formato tradicional con el digital. Las principales razones para elegir el formato digital son la comodidad durante los viajes (43%) y la posibilidad de almacenar una gran cantidad de libros (38%).
- Entre quienes leen en formato digital, un 30% afirma que ha incrementado su ritmo de lectura anual, siendo este incremento de entre 5 a 10 libros para el 41%. Los lectores de entre 25 y 34 años son los que más han incrementado su ritmo de lectura gracias a los nuevos formatos (45%).
- Los audiolibros continúan aumentando su popularidad y más de la mitad de los encuestados los escucha o querría probarlos. La edad se convierte en un factor determinante, siendo los jóvenes de 18 a 34 años los más abiertos a utilizar este formato y los mayores de 65 años los que menos interés muestran en él.
- La posibilidad de realizar otras tareas mientras disfrutan de la literatura es el motivo principal para escuchar audiolibros para un 41% de los encuestados, seguida de la emoción que aporta este formato a la narración para un 32%. Para todos ellos, Amazon ofrece Audible, uno de los mayores creadores y distribuidores de entretenimiento en audio de primera calidad con más de 100.000 audiolibros, podcasts y Originales de Audible.
Lectura, entretenimiento y bienestar
- Entre los principales motivos que impulsan la lectura destacan el entretenimiento (69%), el bienestar personal (56%) y el aprendizaje (50%).
- Por el contrario, la falta de tiempo (39%) se consolida como el principal obstáculo para dedicar más tiempo a la lectura. En lo que respecta al momento preferido para disfrutar de un buen libro, los españoles leemos, sobre todo, antes de dormir (59%) y durante el fin de semana (26%).
- El misterio, con un 45%, se erige como el subgénero favorito, seguido de las novelas históricas (30%) y los libros de fantasía (28%). Además, casi la mitad de los lectores se ha aficionado más a la lectura gracias a los cómics (46%).
Nuevas formas de descubrir historias
- A la hora de elegir qué leer, las recomendaciones siguen siendo fundamentales: un 58% se deja guiar por consejos de amigos o familiares, y un 38% valora las sugerencias en librerías o bibliotecas. No obstante, las redes sociales ganan terreno, especialmente entre los jóvenes de entre 18 y 34 años. Instagram (38%), YouTube (30%) y TikTok (25%) destacan como las plataformas preferidas para descubrir libros y seguir contenido relacionado con la lectura.
- Dentro de estas plataformas, el contenido favorito de los lectores para obtener recomendaciones literarias son las reseñas y críticas sobre un libro (65%), seguido de las entrevistas con autores (29%) y los vídeos con sinopsis atractivas (25%).
- Las suscripciones digitales también están transformando la forma en que los españoles acceden a la lectura. El estudio revela que el 65% de los encuestados considera que estos servicios fomentan el hábito lector, con cuatro de cada diez usuarios que aseguran que ha aumentado su ritmo de lectura entre 5 y 10 libros al año.
- El 37% de las personas que han utilizado servicios de suscripción de libros afirma que les han permitido explorar nuevos géneros y autores, cifra que se eleva hasta el 51% en el caso de los jóvenes de entre 18 y 24 años, los más propensos a explorar el catálogo de estas plataformas.
- En este sentido, Kindle Unlimited permite a los clientes leer todo aquello que deseen desde cualquier dispositivo, permitiéndoles elegir entre millones de libros electrónicos y explorar diferentes géneros literarios y autores. Además, los clientes Prime pueden disfrutar de una selección de ebooks, audiolibros, revistas, cómics y manga incluidos en su suscripción Prime.
Autopublicación: una ventana de oportunidad para escritores noveles (y consolidados)
- España es también un país de escritores, con casi la mitad de la población (47%) que se declara aficionada a la lectura. Sin embargo, solo un 19% publica sus textos, siendo las redes sociales (9%) el principal canal.
- Los españoles escriben, sobre todo, para poner sus pensamientos por escrito (55%) y por diversión (45%). Por el contrario, solo un 13% declara que lo hace porque quiere dedicarse profesionalmente a ello. Y es que la población se muestra poco optimista en cuanto a la posibilidad de vivir de la escritura: el 60% de los encuestados considera que vivir de ello es poco realista.
- En este contexto, la digitalización se consolida como una aliada no solo de la lectura, sino también de la escritura, gracias a la aparición de herramientas de autopublicación que han democratizado el acceso a la publicación literaria, tal y como asegura el 61% de los encuestados.
- Los servicios de autopublicación como Kindle Direct Publishing (KDP), la herramienta de autopublicación de Amazon, se han convertido en una gran oportunidad para que los autores y autoras den a conocer su trabajo, pero también para los lectores que quieren descubrir novedades literarias. Gracias a KDP, tanto autores noveles como consolidados pueden poner sus obras en formato digital e impreso al alcance de lectores de todo el mundo en cuestión de minutos, conservando el control editorial de su obra y los derechos de autor.