Día Internacional de la Conservación del Suelo: 7 de julio de 2025.
- Un 33% del suelo mundial ya está erosionado, según la FAO, lo que supone la pérdida de un recurso esencial para la producción de alimentos.
- Phenix, empresa especializada en la gestión del excedente alimentario, comparte una serie de consejos para evitar los desperdicios y concienciar sobre la implicación de los residuos en la sostenibilidad del suelo.
Cada alimento que se desperdicia no solo representa una pérdida económica o ética, sino también un deterioro silencioso del suelo que lo hizo posible. Tierra, agua, energía y fertilizantes forman parte del proceso de producción de cualquier alimento: cuando este se tira, todos esos recursos se pierden junto con él. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 33% del suelo del planeta ya está erosionado. Un dato que recuerda que el suelo, recurso no renovable, es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del sistema agroalimentario.
En el marco del Día Internacional de la Conservación del Suelo, que se celebra hoy, Phenix, empresa especializada en la gestión de excedentes y aliado estratégico en la lucha contra el desperdicio alimentario, pone el foco en su campo de acción, analizando por qué tirar comida acelera la erosión del suelo y compartiendo recomendaciones para ayudar a prevenir su erosión.
¿Por qué tirar comida acelera la erosión del suelo?
Desde la compañía recuerdan que, cuando tiramos alimentos, desperdiciamos también el suelo que se utilizó para cultivarlos. Cada hectárea de tierra agrícola necesita años para regenerarse, y su uso intensivo para producir alimentos que acaban en la basura acelera su degradación. Además, al generar más demanda de producción para reponer lo que se tira, forzamos al suelo a producir más de lo necesario, agotando nutrientes y favoreciendo la erosión. Por ello, reducir el desperdicio alimentario es una forma sencilla pero poderosa de cuidar la salud de los suelos y asegurar su fertilidad para el futuro.
Un sistema de medios que facilite el proceso
Una vez conscientes del impacto negativo que genera el desperdicio alimentario sobre el suelo y este, en cadena, en el medioambiente, desde Phenix señalan que es prioritario que la población cuente con herramientas útiles y sencillas para reducirlo:
- Dona tus excedentes a asociaciones locales: si un producto no va a ser consumido, puede tener una segunda vida si se entrega a organizaciones cercanas, como asociaciones benéficas.
- Revisa las fechas de caducidad. Elige productos con fecha próxima de caducidad solo si sabes que vas a consumirlos pronto. Es una forma eficaz de evitar que acaben en la basura y contribuir a reducir el desperdicio en los comercios. Pero si no estás seguro de cuándo los vas a consumir, es mejor optar por alimentos con una fecha de consumo más amplia.
- Optimiza el almacenamiento en casa. Guardar los alimentos en condiciones adecuadas, especialmente productos frescos o de consumo rápido, alarga su vida útil y evita que se deterioren antes de tiempo. Una buena conservación también reduce la frecuencia con la que se tiran productos en buen estado.
“Cuidar el planeta comienza desde la reflexión sobre nuestros hábitos de producción, distribución y consumo. En Phenix trabajamos para ofrecer soluciones que ayuden a concienciar sobre el impacto del residuo alimentario y a reducir su impacto en el medioambiente y la sociedad” concluye Pauline Bertin, Chief Sales Officer de Phenix a nivel global.