LANDALUZ

Company Image
El proyecto Looking4Pro impulsa la alimentación del futuro con proteínas sostenibles a partir de insectos, microalgas y microorganismos

Cinco entidades andaluzas han desarrollado un proyecto conjunto para investigar nuevas fuentes de proteínas alternativas con aplicación en nuevos alimentos con alto contenido proteico, evaluando el potencial de los insectos, las microalgas y los microorganismos como ingredientes innovadores, sostenibles y de alto valor nutricional.

canaldis-landaluz-looking4pro

El Grupo Operativo Looking4Pro ha culminado su trabajo con avances significativos en la investigación y evaluación de tres fuentes de proteínas alternativas —insectos, microalgas y microorganismos— como ingredientes para el desarrollo de nuevos alimentos ricos en proteínas. Esta iniciativa abre nuevas oportunidades para la formulación de productos más sostenibles y con menor impacto ambiental, en línea con los retos actuales del sistema alimentario. 

El proyecto ha estado integrado por cinco entidades andaluzas con perfiles complementarios: AURORA Intelligent Nutrition, Tecnova, Biorizon Biotech, DOMCA y LANDALUZ. Su colaboración ha permitido abordar el estudio de estas fuentes proteicas desde un enfoque integral, combinando experiencia en nutrición, biotecnología, transformación industrial y sector agroalimentario. 

Entre sus conclusiones, Tecnova, ha evaluado tres fuentes de proteínas alternativas: las microalgas Arthrospira sp., Chlorella vulgaris y el insecto Tenebrio molitor, donde ha aplicado distintos protocolos de extracción y enriquecimiento proteico con el objetivo de aumentar la concentración proteica, todas las matrices mostraron un alto contenido de proteína bruta en su estado natural, destacando el caso de Tenebrio molitor, uno de los protocolos permitió elevar la proteína hasta un 72%.

Dado el buen perfil proteico de las tres matrices, la estrategia seleccionada para el proyecto ha sido utilizar la biomasa completa para aprovechar su calidad proteica inicial, reducir costes y preservar otros nutrientes funcionales.

Por parte de DOMCA han logrado importantes avances en la obtención de proteína de origen unicelular. Consiguiendo seleccionar una cepa de levadura con alto valor nutricional optimizando el proceso de fermentación para su escalado industrial, logrando un producto homogéneo y con bajo contenido en ácidos nucleicos.

Así, las pruebas realizadas a escala laboratorio e industria han mostrado resultados muy prometedores para su uso en la alimentación. La proteína obtenida tiene un perfil organoléptico neutro y se integra fácilmente con aromas e ingredientes, convirtiéndola en un ingrediente ideal para enriquecer alimentos y formular productos ricos en proteína o sustitutos de alimentos de origen animal. 

Por otro lado, Biorizon Biotech ha centrado sus esfuerzos en la producción de tres especies de microalgas autorizadas para su uso en alimentación humana: Arthrospira sp., Chlorella vulgaris y Tetraselmis chuii. No obstante, tras evaluar sus perfiles nutricionales, se decidió continuar con Arthrospira y Chlorella, debido a su mayor contenido proteico. 

La producción de biomasa se optimizó mediante el desarrollo de medios de cultivo formulados a partir de fertilizantes agrícolas, además se mejoraron los procesos de cosechado y estabilización de la biomasa. Tras el análisis de diversas técnicas de secado, se seleccionó la liofilización como el método más adecuado, ya que garantiza la preservación de la composición nutricional y contenido en compuestos bioactivos del producto final.

Por su parte, AURORA Intelligent Nutrition como entidad beneficiaria principal, centró su trabajo en el desarrollo de alimentos funcionales a partir de proteínas alternativas, donde obtuvo mayor relevancia la formulación de barritas proteicas, donde se validaron distintas combinaciones con microalgas, insectos, levaduras y una mezcla de todas ellas. 

El resultado fue la creación de cuatro prototipos con entre un 0,5% y un 10% de proteína, que mostraron buenas propiedades sensoriales y de conservación. De todos ellos, el más equilibrado en sabor y valor nutricional fue el elaborado con proteína de levadura, destacando por su perfil más neutro y mayor contenido proteico. 

El proyecto cuenta con un presupuesto total de 293.645,34 €, financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Autonómicos de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola de 2022.