Con motivo del Día Internacional del Gato que se celebra el 8 de agosto, la Fundación Affinity destaca que:
- Según el análisis científico Companion animals in times of crisis, de la Cátedra Fundación Affinity1, los gatos desempeñan un papel fundamental como integrantes de la red social y emocional para superar situaciones adversas.
- Además de mejorar la salud emocional, el cuidado de felinos también ayuda a reducir la sensación de soledad y favorece la confianza en uno mismo.
- Asimismo, los gatos ofrecen apoyo incondicional, actúan como un confidente clave en momentos de vulnerabilidad y como fuentes de apoyo amortiguadoras del estrés.
En el marco del Día Mundial del Gato, que se celebra el 8 de agosto, la Fundación Affinity destaca el papel de los gatos como factor clave para reforzar la autoestima y el sentimiento de superación incluso en los momentos más difíciles.
Según la información recogida en el análisis científico Companion animals in times of crisis[1], elaborado por el Dr. Jaume Fatjó, director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona, gracias a su apoyo constante, estos animales actúan como amortiguadores del estrés, la ansiedad y la sensación de soledad.
El cuidado de un gato aporta estabilidad y consuelo, sobre todo cuando el resto de la red social resulta menos accesible. Ello se debe al estrecho vínculo de apego que las personas establecemos con ellos. Así mismo, la convivencia con este animal refuerza el sentimiento de logro, ya que cuidarlo otorga orden a la rutina diaria y nos hace sentir útiles y valorados.
Uno de los rasgos de los gatos es que ofrecen aceptación sin juicio, y, por lo tanto, un sentimiento único de pertenencia para el cuidador. La mayoría de las personas confían a sus animales de compañía sentimientos y pensamientos que no comparten con nadie más, obteniendo alivio y consuelo. Este vínculo humano-animal basado en la aceptación incondicional y no ser juzgadas permite a las personas expresar emociones y pensamientos con total libertad.
Según el Dr. Jaume Fatjó, director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona: “el vínculo que se establece con un gato es rico y complejo. El apoyo que estos animales ofrecen en momentos difíciles se manifiesta, a menudo, simplemente por estar ahí: de forma cercana, constante, a veces simplemente compartiendo tiempo en silencio con la persona. Además, la responsabilidad de cuidarlos y la certeza de ser imprescindibles en su vida refuerzan la autoestima y dan sentido a la relación que las personas mantienen con ellos”.
La historia de Diego con su gato Pupi
La proactividad al buscar compañía convierte a los felinos en una fuente consistente de apoyo, especialmente cuando otros miembros de la red social no pueden estar presentes. El contacto físico, ya sea acariciándolo, abrazándolo o simplemente compartiendo el espacio reduce la percepción de soledad y refuerza el sentimiento de importancia para el cuidador.
Diego, un joven salvadoreño afincado en España que vivió el confinamiento del COVID lejos de su país, destaca la importancia que tuvo para él que su psicóloga le animara a adoptar un gato por los beneficios que le aportaría cuidar de un animal. “Junto con mi psicóloga tomé la decisión de adoptar a Pupi, mi gato, y me ha cambiado la vida. Soy consciente que he creado un vínculo espectacular con él, lo que ha sido un cambio radical en lo que puedo llamar mi hogar, aunque esté lejos de mi casa. En mi caso me ha aportado mucha tranquilidad, estabilidad, compañía y apoyo emocional”, ha señalado el joven, reforzando los efectos emocionales y psicológicos de convivir con su gato.
[1] Fatjó, J., & Bowen, J. (2024). Companion animals in times of crisis: Contemporary evidence from the COVID-19 pandemic. In A. H. Fine, M. K. Mueller, Z. Y. Ng, A. M. Beck, & J. M. Peralta (Eds.), The Routledge international handbook of human-animal interactions and anthrozoology (pp. 596–612). Routledge.